¿Qué aprender sobre TikTok y FaceApp?

En los últimos días se han elevado las alertas por el uso de datos por aplicaciones como TikTok o FaceApp. No es un sorpresa: data science o la ciencia de datos se ha vuelto una las disciplinas más demandas dentro de la economía digital. Se dice incluso que los datos son el petroleo del siglo XXI.

Tres de las cinco empresas mejor cotizadas en Wall Street son verdaderos monstruos de los datos; Alphabet Inc (casa motriz de Google), Facebook y Amazon.

Es por esto que cada vez hay más empresas queriendo entrar a la cancha a competir en este ámbito. Pero que sucede cuando hay un mal uso de data science.

Aquí te cuento sobre los dos casos más controversiales en la actualidad sobre el uso de datos y que es lo que tu empresa puede aprender de ellos.

Todo se Trata de a Quien se le Rinden Cuentas

Cuando Mark Zuckerberg tuvo que testificar por el rol que jugó Facebook en las elecciones presidenciales en Estados Unidos de 2016, algo quedó en claro. A pesar del peso de este gigante de Silicon Valley, Facebook esta regulado por estrictas leyes que le obligan a hacer uso responsable de la data de sus usuarios.

Google y Facebook, de hecho, se han visto envueltos en conflictos legales en Europa por la misma razón. Con el poder casi ilimitado que les otorgan las cantidades ingentes de data que manejan, hay gobiernos que están tratando de contrarrestar el poder de estas empresas.

Sin embargo, no todos los jugadores juegan al mismo nivel. Wireless Lab (empresa detrás de FaceApp) es un empresa registrada en Rusia y que ha recibido bastante atención negativa por la manera en la que colectan y usan datos de sus usuarios.

Aunque se argumente que los datos de FaceApp se guardan en los data centers de Amazon Web Services y Google Cloud, no queda claro que es lo que se hace con los datos de sus usuarios.

Se habla de un abuso de los datos, ya que FaceApp se reserva el derecho de usarlos para lo que les convenga. Por ejemplo, vender una foto tuya para hacer publicidad sin tener que pagarte regalías.

Como regla general, cuando una aplicación es gratuita para los usuarios es porque la data generada por ellos es el producto de la compañía. Piensa en las publicidades que Facebook o Google venden a empresas, basados en los datos que sus propios usuarios generan.

La diferencia, sin embargo, es que la legislación bajo la que se rigen es muy diferente a la de Wireless Lab. De hecho, el problema es que el marco regulatorio de Rusia es mucho más laxo que el americano.

¿Cuál es el resultado? Wireless Lab se puede permitir hacer cosas que Alphabet Inc y Facebook no pueden. Por ende, los datos de los usuarios de FaceApp son más vulnerables.

Relaciones entre Desarrolladores y Gobiernos

Un caso aún más complicado es el de TikTok. Hay algo muy importante que entender sobre la economía china: una empresa de la magnitud de ByteDance (creadora de la aplicación) está bajo fuerte influencia de su gobierno.

A diferencia de lo que sucede en Estados Unidos, las empresas chinas no son contrapesos de sus gobernantes. Algunas de ellas, como Huawei, son el resultado de la intervención directa del estado.

Esto tiene implicaciones enormes porque las motivaciones sobre los datos personales de las empresas en otros países suelen ser muy diferentes a las de los gobiernos.

En China, en cambio, no existe esa línea divisoria entre intereses empresariales y estatales. Incluso tomando en cuenta que China usa los datos personales de su población para tener un fuerte control de su población.

¿Es este el caso de TikTok? De momento no podemos estar seguros. Pero la falta de transparencia en China no ayudan a entender mejor la situación.

¿Cómo Usar Data Science en este Contexto?

Los empresarios, desarrolladores y profesionales en general del mundo hispanoparlante debemos de estar atentos de esta realidad. En especial, hay algunas lecciones importantes a resaltar sobre como usar data science:

  1. Hay que estar bien informados sobre la legislación de nuestros países. Data science es una rama que puede llevar a las empresas a otro nivel, pero hay que saber que tipo de reglas hay que seguir.

  2. No podemos olvidar que nuestras organizaciones juegan en ligas diferentes a nuestra competencia en otros países. Competir con empresas de China o Rusia nos deja en una desventaja, ya sea por razones políticas o de laxitud legal.

  3. Si nos planteamos brindar servicios y/o productos a países como Estados Unidos, Canadá, Australia o la Unión Europea, hay que tomar en cuenta que ellos tienen legislaciones más estrictas. Esto es importante si nuestro país tiene obligaciones legales debido a acuerdos comerciales con estos países (como México, Colombia o Perú).

  4. Al final del día, no hay que olvidar que nuestros usuarios son personas. Más allá de las leyes que nos obligan a hacer uso responsable de sus datos, se ha generado una gran consciencia sobre el tema. Por ende, hay que informarse sobre buenas prácticas sobre su uso.

Anterior
Anterior

Reseña de Libro: “Extreme Ownership” de Jocko Willink y Leaf Babin

Siguiente
Siguiente

Reseña de Libro: “La Historia de Airbnb”